Sociedad Chile

Acerca de Sociedad Chile

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora Sociedad Chile ha creado 132 entradas de blog.
admin

Jesse Norman en Santiago: ¿Protagonistas o espectadores?

Este viernes 28 de noviembre, en la Sala de las Artes del Centro Cultural, a las 11:45 horas horas, el destacado político británico y uno de los ideólogos de la nueva derecha en Inglaterra, dará una conferencia sobre el rol de la sociedad civil. El encuentro comienza con un show del cantautor nacional GEPE, a las 10:30 horas. Para más información, inscribirse y asistir escribir al correo contacto@laotramirada.net | www.laotramirada.net Norman plantea que el siglo XXI es el tiempo de la sociedad civil y no necesariamente del Estado, apuntando a nuevas estructuras de intermediación que complementen el rol estatal, a través de sociedades intermedias que forman los individuos que permiten el desarrollo de los fines individuales mediante la cooperación con otros individuos con relativa autonomía de la intervención del Estado.

Universidad de Verano LyD 2014

La Universidad de Verano de  LyD es un seminario intensivo de 3 días, a realizarse desde el miércoles 17 al viernes 19 de diciembre, en la ciudad de Santiago. Dirigido a jóvenes de toda Latinoamérica entre 20 y 30 años con capacidades de liderazgo e interés en las políticas públicas y las ideas de la Libertad. La actividad consiste en una serie de exposiciones de diferentes investigadores y académicos que debatirán sobre el escenario latinoamericano, las políticas públicas y los fundamentos de una sociedad libre. Los interesados deben llenar el  formulario de postulación y enviar su CV a Claudia Hernández al mail: chernandez@lyd.org. De ser seleccionado, los participantes deberán pagar una cuota de US$40,00  ó $20.000, que incluye hospedaje y alimentación. El cierre de postulaciones termina el viernes 27 de noviembre y disponemos de 40 cupos.  

Equidad Ξ participa en 1° Encuentro de la Sociedad Civil organizado por LyD

Hace algunas semanas, en el auditorio del Instituto Libertad y Desarrollo, se llevó a cabo el 1° Encuentro de la Sociedad Civil, instancia en que participaron mas de 30 instituciones que promueven la sociedad libre, ligadas al voluntariado social, derechos humanos, mundo educacional, la cultura y movimientos políticos. Nuestro Director Ejecutivo, Alexandro Cea, expuso el módulo de Centros de Estudios, junto a otros 12 destacados tanques de pensamiento nacionales. Extracto del discurso de Alexandro: "Equidad Ξ se estructura sobre la base de una visión de sociedad distinta, distinta a como ésta es capaz de verse a sí misma hoy en día. Sin embargo, antes de explicar tal visión, es necesario repasar quienes somos. Somos un grupo de estudiantes universitarios que nos dimos cuenta que la batalla que nuestro sector político tiene absolutamente perdida es la batalla de las ideas. Sin ganar o al menos dar con fuerza esa batalla, cualquier triunfo electoral circunstancial carece de verdadero sentido. Entendimos, también, que tal batalla no puede darse al interior de la Universidad desde un movimiento político, pues la intención debe ser ampliar el debate más allá de la discusión gremial que debiera ser la propia de una política universitaria bien entendida. Equidad Ξ, como Centro de Estudios Universitario, está concebido como una plataforma para generar tal debate de manera independiente, sin instrumentalizar ni a movimiento político universitario alguno, ni a las organizaciones de representación estudiantil, ni mucho menos a nuestra propia Universidad. Partimos de una base gremialista, pero llevamos el gremialismo un paso más allá. El gremialismo, como corriente de pensamiento, propone, en síntesis, que el mundo funciona mejor cuando los cuerpos intermedios, entre la persona y el estado, cumplen con los fines que les son propios.

Indice del Buen País sitúa a Chile 2° en Lationamérica

¿QUÉ ES SER UN BUEN PAÍS? Según Simon Anholt, investigador y asesor político inglés encargado de elaborar el índice, “bueno” (good)  es un parámetro para medir  la contribución que cada nación realiza al bien común de la humanidad. El Indice de Buen País no está tratando de hacer juicios morales. “Simplemente mide, lo más objetivamente posible, lo que cada país aporta al bien común”, aclara. El índice combina 35 indicadores independientes de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, la Convención de Basilea y varias otras organizaciones no gubernamentales e instituciones internacionales. CHILE: UBICACIÓN 24 Chile, que ocupa el lugar 24º del mundo, es el 1° de la lista entre las naciones sudamericanas y 2° en Latinoamérica, sólo superado por Costa Rica (22º). “Chile hace la mayor contribución a la humanidad (después de Costa Rica) que cualquier país latinoamericano”, confirma Anholt. Incluso, se ubica sobre naciones como Japón (25º) o Singapur (27º). La medición utiliza siete indicadores para medir la posición, entre los que destacan el aporte de cada país en ciencia y tecnología, cultura y la paz mundial. En las categorías de ciencia y tecnología se consideran la cantidad de estudiantes internacionales, publicaciones de estudios, premios Nobel y patentes. En cultura, se tomó en cuenta las exportaciones de bienes creativos, restricciones a la libertad de circulación y de visados, y la libertad de prensa.  En la contribución de la paz y seguridad internacional se consideran aspectos como conflictos violentos internacionales, las exportaciones de armas y la seguridad de Internet. En la contribución al planeta y al clima, se toman en cuenta las emisiones de contaminantes del agua, las emisiones de CO2 y otras emisiones de gases de efecto invernadero. CONTRIBUCION MUNDIAL La investigación no busca realizar una

¿Conoces los países con mayor libertad económica?

¿Sabías que los países que gozan de una mayor libertad económica en el mundo son Hong Kong, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Suiza, Canadá y Chile mientras que en el otro extremo encontramos a Guinea Ecuatorial, República Democrática del Congo, Birmania, Eritrea, Venezuela, Zimbaue, Cuba y Crea del Norte? ¿Sabías que en los países de mayor libertad económica los pobres ganan 10 veces más que en los países de menor libertad? De hecho, no bastando con esto, existe una relación directa entre un elevado índice de libertad económica y un elevado índice de felicidad, de derechos civiles y políticos, de desempeño ambiental y de expectativa de vida. Por el contrario, un bajo nivel de libertad económica tiene una relación directa con elevado índices de corrupción, mortalidad y explotación infantil, así como también de desempleo.     El Indice de Libertad Económica, elaborado hace 20 años por la Heritage Foundation y que busca fomentar las oportunidades económicas y la prosperidad en los países, evalúa 10 componentes de la libertad, dentro de los que contempla: Derechos de propiedad, Libertad frente a la corrupción, Libertad fiscal, Gasto público, Libertad empresarial, Libertad laboral, Libertad monetaria, Libertad Comercial, Libertad de inversión y Libertad financiera. Conocerlo permite contar con un panorama general respecto de los países que han tenido éxito en  la búsqueda de un adecuado camino al desarrollo social, dando claros indicios de que son estos modelos los que debieran imitar las demás naciones en su camino a la prosperidad.  

PISA 2012: Chile, el país con mejor educación de latinoamérica.

El Informe PISA 2012 ratificó que Chile tiene el sistema educativo más exitoso en latinoamérica. Es el que suma más puntos, el que menos reprobados tiene y está entre los de mayor equidad del continente. Con 423 puntos en matemática, 441 en lectura y 445 en ciencia, Chile fue el país latinoamericano de mejor rendimiento en las últimas pruebas PISA. En todos los casos superó por más de 10 puntos a los segundos, México y Costa Rica. Si se considera el período 2000-2012, que comprende los cinco informes trienales realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es uno de los países que más ha crecido en educación, ya que en el 2000 no se encontraba primero en ninguna categoría.   En el primer año de las PISA, Chile había obtenido 384 puntos en Matemática, 410 en lectura y 415 en ciencia. Doce años después subió 30 puntos o más en todas las categorías. Brasil y Perú experimentaron un rápido ascenso en el mismo período, aunque al haber partido muy por debajo del resto en el comienzo del milenio se mantienen rezagados. Perú, con 368 puntos en matemática, 384 en lectura y 373 en ciencia, está por debajo de los otros siete países latinoamericanos que participaron de las PISA. La contracara parece ser Uruguay, que entre 2000 y 2003 era el líder regional, ya que redujo drásticamente su rendimiento en todas las categorías a partir de 2009. La Argentina y México, en cambio, están marcados por el estancamiento. El primero fue durante gran parte del siglo XX el país de mayor nivel educativo en la región, e incluso llegó al 2000 como uno de los mejor posicionados en lectura y matemática, pero experimentó un fuerte retroceso en el informe 2006.   No sólo el mejor, sino también uno

ASECH Explica cómo reforma tributaria afecta a las PYMES

  Juan Pablo Swett, Presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), explica como la reforma tributaria que se discute actualmente en el Congreso, tal como está, afecta enormemente a las medianas y pequeñas empresas del país, beneficiando a las grandes empresas y a los bancos.   Como una forma de responder a la campaña que realiza el Gobierno, Juan Pablo Swett publicó un segundo vídeo de ejemplos sobre cómo la reforma perjudica al 95% de las empresas del país.   "El emprendimiento es un derecho de todos los chilenos. El emprendimiento es sinónimo de igualdad de oportunidades. El emprendimiento es tener la libertad para crecer y mejorar la calidad de vida de las personas"

[Columna] «Un mundo desigual»

"Pensar en la desigualdad como la brecha de ingreso entre los individuos del mundo nos da una mirada interesante a la hora de evaluar las políticas públicas. Varios académicos han estudiado las diferencias de ingreso entre los individuos a escala global. Al comparar el bienestar económico de los ciudadanos del mundo bajo un mismo prisma es sorprendente darse cuenta cómo el planeta se ha transformado en un lugar profundamente desigual. Esto ha sucedido en gran medida debido a que algunos países han sido muy exitosos en la carrera del desarrollo económico mientras que muchos otros han quedado relegados. La divergencia entre los niveles de ingreso de las naciones ha creado una inimaginable brecha entre los ciudadanos del mundo, dejando como ganadores de esta lotería a aquellos que han nacido en países exitosos y como tristes perdedores a aquellos relegados a vivir en un país subdesarrollado. Los países exitosos proveen a sus ciudadanos oportunidades inimaginables para aquellos que han tenido la mala suerte de nacer en el lugar equivocado del globo. Branko Milanovic, economista del Banco Mundial, explica en su libro “The Have and the Have-nots” cómo la frase “Proletarios de todos los países, ¡uníos!” no sólo dejó de tener sentido por el fracaso del comunismo, sino por los cambios que el mundo ha experimentado desde el tiempo en que Marx escribió su manifiesto. En aquella época, cerca de un tercio de la desigualdad global se explicaba por la clase social. En esos días, los más desposeídos de todos los rincones compartían realidades similares. Hoy el país de residencia es lo que explica la mayor parte de la brecha económica. La evidencia es contundente. Cerca del 60% de las diferencias de ingreso a nivel mundial se

[TEST] ¿Cuanto sabes de educación?

  Grandes Profesores es una idea de Elige Educar, iniciativa que nace en 2009 para recuperar la valoración social de los profesores de nuestro país, hasta que educar sea la labor más prestigiosa de Chile. En Elige Educar trabajan para recuperar la valoración social de nuestros profesores, hasta que Educar sea la tarea más prestigiosa de Chile. La razón es muy simple: sencillamente no es posible levantar un gran Sistema de Educación sin grandes profesores. La evidencia se acumula y se acumula, y ya es irrebatible: nada tiene más impacto en lo que aprenden los niños en el colegio que la calidad de sus maestros. Por eso Chile requiere con urgencia atraer hacia Educación a los mejores alumnos. Y para lograrlo necesitamos emprender cambios profundos a la forma en que seleccionamos, formamos y tratamos como país a nuestros profesores.    Ponte a prueba y descubre cuanto sabes de educación: