Carta al director

[Mercurio Valparaíso] Pablo Aldunate: Democracia efectiva

Señor Director: El Consejo General de Estudiantes de la PUCV ha decidido durante varias semanas mantener un estado de movilizaciones, pero sostenido por un sistema de votos que es poco representativo y democrático. La sustitución del sistema de votos de “1 carrea 1 voto” por otro de porcentajes, en la última convención de estudiantes (2014), solo ha generado una desproporción discriminatoria entre los diversos estudiantes de la PUCV. El actual sistema disfrazado bajo la palabra “proporcional”, ha provocado que exista una diferencia de hasta 22 veces en el valor del voto entre alumnos de diferente carrera, lo que no es propio de una democracia efectiva. Por lo anterior es que el Centro de Estudios Equidad Ξ, por medio de una campaña a nivel de Universidad, ha presentado una serie de medidas para una Federación que represente a todos los estudiantes: fin al plebiscito restringido, una efectiva libertad de asociación, un sistema de votos más representativo, un Tricel permanente e independiente, y un quórum mínimo en votaciones, son algunas de las garantías mínimas presentadas para una Democracia efectiva. Pablo Enrique Aldunate Allegro Consejero Centro de Estudios Equidad Ξ   Publicado en... El Mercurio de Valparaíso    

[Mercurio Valparaíso] Juan Pablo Caneo: Ley anti tabaco

Espero que los parlamentarios que días atrás dieran un importante paso en pos de la libertad individual abriéndose a legislar para permitir el consumo y cultivo de marihuana, no den ahora dos pasos atrás prohibiendo solapadamente el consumo de tabaco. Espero no pecar de inocente al pedir consecuencia por parte de nuestros representantes. Juan Pablo Caneo Director de Formación Centro de Estudios Equidad Ξ   Publicado en... El Mercurio de Valparaíso    

[La Tercera] Alexandro Cea: Gratuidad en la educación superior

Señor director: Intencional o no, ha sido una jugada maestra. Michelle Bachelet, con su anuncio de gratuidad sólo para universidades del Consejo de Rectores (Cruch), ha logrado lo impensable: la derecha indignada exige ahora gratuidad total, dicen que la medida es discriminatoria; que la gratuidad debe extenderse a los estudiantes más vulnerables quienes en su mayoría estudian en universidades privadas no afiliadas al Cruch. En un par de días, todo argumento que apuntara al uso más inteligente de esos recursos fue olvidado. La jugada es maestra no sólo por su efecto, sino porque deja en evidencia la ausencia de reflexión de un sector falto tanto de convicción como de argumentos y propuestas propias, incapaz de articular una visión país de largo plazo. La gratuidad universitaria no es una mala política en sí misma, pero hoy las prioridades son otras. Sigue habiendo miles de personas viviendo en campamentos o en las calles, estudiando en paupérrimos colegios municipales (con profesores socialmente subvalorados) y sin posibilidades reales de entrar a la universidad. Antes que todo comentario reaccionario debemos recordar que la urgencia está en entregar herramientas para que esos miles de olvidados sean capaces de alcanzar por sí mismos los mínimos necesarios para participar de la Sociedad.   Alexandro Cea Director Ejecutivo Centro de Estudios Equidad Ξ   Publicado en... La Tercera      

[La Tercera] Francisco Costa: El ejemplo de Reino Unido

Señor director: Las recientes elecciones en Reino Unido dieron como ganador al partido liderado por David Cameron, quien para este nuevo periodo podrá seguir gobernando sin necesidad de realizar un pacto de coalición. En esta victoria debe darse crédito al relato subyacente en los ejes de las políticas públicas impulsadas por los tories: el de una gran sociedad compuesta por protagonistas y no espectadores, descentralizando el sentido de “lo público” y transfiriéndolo a las personas y a todo tipo de organizaciones en que éstas participen, ya sean empresas, sindicatos, ONG, iglesias, juntas de vecinos, entre otros. En el escenario actual de la política chilena, en que la confianza en el sistema político es bajísima, nuestras autoridades deberían plantearse cambiar el eje de su programa por uno que en vez de tender a crear más organismos, se acerque a las personas, entregando a la sociedad civil mayores atribuciones en la solución de los problemas públicos y en la búsqueda del bien común. Francisco Costa Yáñez Subdirector Ejecutivo Centro de Estudios Equidad Ξ   Publicado en... La Tercera      

[La Tercera] Juan Pablo Caneo: Pobreza y desigualdad II

Señor director: Recibí una respuesta a mi carta  sobre Casen y desigualdad, donde el lector señala que la brecha existente en nuestro país entre pobres y ricos sí debiera preocuparnos, y califica de mediocre el contentarse con la disminución de la pobreza que arroja la encuesta que, desde 1990, ha mostrado un salto histórico en su reducción desde un 38,6% a un 7,8% en la actualidad (siguiendo la metodología tradicional). Como dice mi interlocutor, existen una serie de factores que debemos mejorar, como procurar no revertir dichos resultados con políticas erradas, y continuar en la senda del desarrollo. Esto es contrario a lo que ha hecho el gobierno con medidas que incrementan el poder del Estado, apartándose de la receta que pareciera haber dado buenos frutos. En su respuesta mi interlocutor expone cifras sobre concentración de riqueza, pero no argumenta sobre el fondo de la cuestión que presento que trata de si debiera preocuparnos la desigualdad de ingresos. El enriquecimiento y la distribución resultante del normal funcionamiento del mercado no puede calificarse de justa o injusta, dado que no existe un ente distribuidor o una persona identificable cuyo actuar pueda ser enjuiciado por la desigual distribución. Sólo los actos individuales y planeados podrán ser llevados al terreno de la ética; no los resultados imprevisibles o accidentales. ¿Es injusto el enriquecimiento producto de maquinaciones de mala fe o de la obtención de privilegios por parte del Estado? Sí. ¿Es injusto el enriquecimiento producto de satisfacer necesidades de los consumidores? No. ¿Es injusta la desigualdad económica producto del normal funcionamiento de mercado? No.   Juan Pablo Caneo Director de Formación Centro de Estudios Equidad Ξ   Publicado en... La Tercera    

[La Tercera] Juan Pablo Caneo: Pobreza y desigualdad

Señor director: Tras seis meses de retraso el gobierno anunció los resultados de la Encuesta Casen 2013, entendiendo la demora por la actualización de la metodología para medir la pobreza, algo que era necesario. Sin embargo, aun modernizada, los resultados siguen la tendencia que ha caracterizado a nuestro país hace años: una veloz reducción de la pobreza y una persistente desigualdad de ingresos. ¿Debieran preocuparnos los resultados, en tanto nos siguen posicionando como un país profundamente desigual? Mi opinión es que no, pues cuando en un país se produce un enriquecimiento generalizado, las tasas de distribución (antes y después) no debieran variar, porque todos -o casi todos- estamos mejor que antes. Para que en un país con una alta reducción de la pobreza tenga a su vez una alta disminución de la desigualdad de ingreso -que para algunos es el ideal- lo que debiera suceder es que a los “ricos”, el tramo superior en la escala 10/10, 20/20 o la que se prefiera, les vaya mal o no tan bien como antes. ¿Debería ser este el foco de atención? Repito: no. Lo que debiera preocuparnos es que los pobres sean cada día más ricos, y no que los ricos sean cada día más pobres. Al parecer algo hemos hecho bien, pues si bien la desigualdad persiste, la pobreza se ha reducido al nivel que hoy podemos enorgullecernos de contar con una de las menores tasas de pobreza absoluta en Latinoamérica, y con un avance en su reducción como nunca se había visto. Es a esto a lo que debemos enfocar esfuerzos: a entregar más y mejores oportunidades para que la gente salga de la pobreza. ¿Qué importa si los ricos son más ricos, cuando los