Sociedad Chile

Acerca de Sociedad Chile

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora Sociedad Chile ha creado 132 entradas de blog.
admin

[Estudiantes por la Libertad] Directores de Equidad Ξ viajan a Encuentro Cono-sur en Argentina

Directores de Equidad Ξ viajan a Encuentro Cono-sur de Estudiantes por la Libertad en Argentina. Entre los días 23 y 25 de septiembre se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires el encuentro regional de coordinadores locales de la asociación internacional Estudiantes por la Libertad, ocasión en la que participaron representantes universitarios de Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile. Entre los asistentes de nuestro país figuraron dos miembros del Consejo Ejecutivo de Equidad: Francisco Costa, Subdirector Ejecutivo, y Diego Villalobos, Director de Artes, quienes viajaron en representación de la institución. El encuentro tuvo como objetivos principales el compartir experiencias acerca del trabajo por una Sociedad más libre, el expandir la red de contacto entre los diferentes lideres de cada país y fijar objetivos comunes en los que avanzar. Estudiantes por la Libertad organizó su primer Retiro de Coordinadores Locales el 2013 en Santiago de Chile para 27 coordinadores locales, mientras que el segundo se organizó en Ciudad de Guatemala para 54 coordinadores locales. Este año, frente al gran aumento de coordinadores, se organizaron retiros en Playas (Ecuador), Buenos Aires, Lima, Bogotá , Guatemala, Tegucigalpa y México D.F., reuniendo a más de 142 coordinadores locales trabajando por la Libertad en toda Latinoamérica de habla hispana.

Chile es el país más pacífico de Latinoamérica, 29º en el mundo

De acuerdo al Índice Global de Paz 2015, del Instituto de Economía y Paz, Nuestro país integra el grupo de las naciones más pacíficas y estables del mundo. Según el estudio, que ubica a Chile en la posición 29 y primero en Latinoamérica, se aprecia que "el mundo está cada vez más dividido, con algunos países disfrutando de niveles sin precedentes de paz y prosperidad, mientras que otros caen en una espiral de violencia y conflicto". Entre los factores que considera la organización para el estudio se encuentran tanto la violencia como el miedo a ella, así como también los factores positivos que mitigan los niveles de violencia, por ejemplo, "la distribución de riqueza, buen ambiente para hacer negocios, altos niveles de capital humano, buena relación con países vecinos, libertad de información, gobiernos de buen funcionamiento, bajos niveles de corrupción y aceptación de los derechos humanos".    

Lanzamiento del libro «La educación en la encrucijada» en la V Región

El pasado miércoles 30 de septiembre se llevó a cabo en el Castillo Wulff el lanzamiento oficial en la Región de Valparaíso del libro “La educación en la encrucijada. ¿Estado docente o Sociedad docente?” de los académicos Cristián Larroulet y Jacinto Gorosabel. Esta actividad organizada por el Centro de Estudios Equidad Ξ y Circulo Acton Chile contó con la participación de distinguidas autoridades regionales, entre las que destacó Patricia Colarte, Ex Seremi de Educación de la V Región, quien aportó un comentario al libro desde una visión local. En la actividad los autores pudieron comentar el actual estado de la educación chilena exponiendo qué tipo de resultados entregan las actuales políticas que se están trabajando para mejorarla, entregando cifras de cómo ha influido el creciente rol de la Sociedad en el ámbito educacional durante el último período de la historia chilena. En la exposición también se hicieron propuestas concretas para generar cambios estructurales en el sistema educacional, con el fin de sostener un desarrollo educativo a todo nivel, que asegure una educación diversa y de calidad y que permita que la Sociedad siga progresando en su conjunto.      

[La Segunda] Equidad Ξ ingresa a una de las redes de Think Tanks más importantes del mundo

Atlas Network suma chilenos Ayer dos nuevos centros de estudios ingresaron al selecto grupo de Colaboradores de Atlas Network de EE.UU., organización no lucrativa que conecta una red global de más de 400 organizaciones de libre mercado. Equidad Ξ, de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, y Circulo Acton Chile ahora comparten con otros centros de pensamiento chilenos como el CEP, Libertad y Desarrollo, Fundación Jaime Guzmán, res Pública, el  Instituto de Estudios de la Sociedad, Ciudadano Austral, Fundación Chile Intercultural, el Instituto Democracia y Desarrollo y el Instituto Oikos. Estos dos nuevos integrantes de  esta red tienen independencia partidista y están dentro de los nuevos centros de estudio que están pensando la centroderecha en Chile, en este caso desde regiones y con una fuerte actividad académica.      

[Presentación Libro] “La Educación en la Encrucijada: ¿Estado Docente o Sociedad Docente?”

       El Centro de Estudios Equidad Ξ y Circulo Acton Chile tienen el agrado de invitar a toda la comunidad de la V Región a la presentación del libro “La Educación en la Encrucijada: ¿Estado Docente o Sociedad Docente?” de los academicos Cristián Larroulet y Jacinto Gorosabel.   Día: Miércoles 30 de Septiembre. Hora: 18:30 horas. Lugar: Castillo Wulff, Viña del Mar.    

[Presentación Libro] «Borges, Paz, Vargas Llosa. Literatura y libertad en latinoamérica»

La Universidad San Sebastián y Circulo Acton te invitan a la presentación del libro "Borges, Paz, Vargas Llosa. Literatura y libertad en latinoamérica" de co-autoria de Martin Krause (Argentina), Carlos Montaner (Cuba), Carlos Sabino (Argentina), Hector Ñaupari (Perú) y Angel Soto (Chile). En la ocasión contaremos con los comentarios de David Gallagher, Cristián Larroulet y Angel Soto. Lo que necesitas saber: Día : Lunes 28 de septiembre. Hora : 18.30 hrs. Lugar : Sala de Conferencias Universidad San Sebastián Campus Los Leones. Lota Nº 2465, Providencia. Estacionamiento disponible por acceso de calle Holanda. Entrada: Liberada.   Inscríbete aquí      

[Mercurio Valparaíso] Propuestas de Equidad Ξ frente a crisis de representatividad en FEPUCV

Libertad de asociación El Centro de Estudios Equidad Ξ (...) formula una serie de alcances a los estatutos que rigen a la federación del plantel y prepara varias propuestas para presentar a la próxima convención orientada a su reforma. Juan Pablo Caneo dice que la principal es el tema de la libertad de asociación, por cuanto actualmente se entiende que un alumno matriculado automáticamente pasa a pertenecer a dicha asociación, "a la cual consideramos una asociación y no una federación, dado que por esa disposición el vínculo es con los estudiantes y no con los centros de alumnos". El centro de estudios postula que la afiliación sea automática, pero con la posibilidad de que los alumnos dejen la asociación si lo estiman pertinente. TRICEL permanente Otra propuesta es tener un tribunal calificador de elecciones permanente, porque por ahora solo funciona en el momento de la elección, "pero nada que vaya controlando y permita transparentar" a cuanta gente representan los porcentajes con que las distintas carreras -que tienen matrículas diferentes- se suman o excluyen de decisiones como incorporación a un paro, a una toma o la adhesión a una marcha.   Nosotros (en la FEPUCV) jamás podríamos reclamar, por ejemplo, que nuestra federación haya sido aprobada sólo por el 19% de los estudiantes, o que en dicha votación haya habido un 65.9% de abstención, pues nuestros estatutos nada dicen"

[FPP Valparaíso] Oficios Porteños

Ricardo Neumann, Gerente Regional de Fundación Para el Progreso en Valparaíso invita a toda la comunidad a la exposición fotográfica "Oficios Porteños", la cual tiene por objeto reivindicar el valor del trabajo humano como base del Progreso. La actividad se llevará a cabo el martes 22 de septiembre a las 19.30 hrs en las oficinas de la Fundación en el Reloj Turri de Valparaíso (Calle Prat 887, 5to piso).   Los cupos son limitados por lo que debe confirmarse asistencia en le siguiente FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.  

Equidad Ξ realiza homenaje a quienes lucharon por la libertad durante la UP y la Dictadura

Con ocasión de una nueva conmemoración del golpe de estado del 11 de Septiembre de 1973, el Centro de Estudios Equidad Ξ ha llevado adelante una exposición fotográfica en memoria de aquellos que lucharon por la libertad, la democracia y la autonomía universitaria durante el gobierno de la Unidad Popular y, luego, durante la posterior dictadura que perduró en Chile por 17 años.   Las dos historias Durante la Unidad Popular se vulneraron libertades de manera sistemática y se quebró de manera premeditada la institucionalidad vigente. Se usurparon e ignoraron funciones legislativas, constituyentes y judiciales; se atropellaron garantías y derechos fundamentales, violándose la igualdad ante la ley, censurándose la libertad de expresión, clausurando diarios y encarcelando periodistas. Se reprimió el derecho a reunión, se atentó contra la libertad de enseñanza, se limitó la libertad de tránsito y se violó sistemáticamente el derecho de propiedad. Todos estos hechos generaron una fuerte oposición al gobierno no sólo de la sociedad civil, sino también de los demás poderes del estado (Acuerdo de la Cámara de Diputados de 1973, Oficio de la Corte Suprema de 1973); concluyendo en el golpe militar ocurrido en Chile el 11 de septiembre de 1973. Tras el desastre de Allende vino lo peor. Los militares y civiles que organizaron el golpe de estado construyeron una dictadura a través de la cual se aferraron al poder durante los 17 años posteriores. Las al menos 28259 víctimas de prisión política y tortura, los 2298 ejecutados y 1209 detenidos desaparecidos fueron todos victimas del estado durante estos años, sin mencionar todas las demás libertades civiles y políticas restringidas o simplemente eliminadas en el país durante este período.   La historia en la PUCV En estos períodos destacó el protagonismo de los dirigentes de la Universidad Católica de Valparaíso, Juan

[Alexandro Cea] En respuesta al Presidente de la FEPUCV: No podemos renunciar a la autonomía y la calidad

  Señor director, El presidente de la Federación de Estudiantes de la PUCV, Jorge Rauld, escribió una carta respondiendo a su rector, criticando su opción de restarse de la gratuidad. Lo que ignora Rauld es que cada vez somos más los estudiantes que compartimos la posición de nuestro rector en el sentido de no vender al estado ni la autonomía ni la calidad académica de nuestra universidad. No compartimos la postura de limitar la autonomía universitaria al exigir el sometimiento de la PUCV a un sistema único y nacional de educación. Tampoco compartimos la exigencia de adoptar el cogobierno en la estructura orgánica de la universidad para poder optar a financiamiento estatal. Lo que olvida Rauld es que tales recursos son de los estudiantes que lo necesitan para poder estudiar y no para comprar a través del estado una determinada visión única de universidad. Tampoco compartimos la limitación de la calidad académica que produciría el cambiar el financiamiento de la demanda, propio de las becas, por el financiamiento de la oferta, propio de la gratuidad. Rauld argumenta que esto eliminaría en la educación la competencia propia de la lógica de mercado. Sin embargo, cada vez somos más los que valoramos y defendemos la sana competencia entre universidades por entregar los mejores niveles de docencia, extensión e investigación. Pero por sobre todo rechazamos el financiamiento de la oferta porque creemos que el foco de toda política pública debe estar en las personas y no en las instituciones. El financiamiento debe apuntar a que cada estudiante que lo necesite pueda escoger libremente la universidad donde formarse. No puede haber peor error que proponer que el financiamiento deba ir, en vez de a los estudiantes, a las universidades